
LIGA CONTRA EL BULLYING es un proyecto de prevención e intervención del acoso escolar que consta de tres módulos:
1. Módulo Estudiantes: Sus objetivos son sensibilizar, diagnosticar y asesorar.
2. Módulo Padres de Familia: Sus objetivos son sensibilizar y brindar orientación psicosocial frente a estrategias de prevención e intervención del acoso escolar desde el hogar a través de pautas de crianza enfocadas en la formación ciudadana.
3. Módulo Docentes y directivos docentes: Sus objetivos son Asoserar, Implementar y evaluar la ejercución de la Guía para la prevención e intervención del Bullying.
Para más información consulta cada Módulo en el menú, botón HOME.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En el año 2012 inició el pilotaje del módulo Estudiantes del proyecto LIGA CONTRA EL BULLYING. A través de éste primer módulo se sensibilizaron los grados octavo de bachillerato de 24 instituciones educativas oficiales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, frente al modo como opera el acoso escolar, se realizó una encuesta con una muestra representativa de 800 estudiantes sobre la percepción que tienen los jóvenes acerca del Bullying y se levantó un diagnóstico. Las instituciones intervenidas fueron: Municipio de Barbosa: 1. IE Luis Eduardo Arias Reinel; 2. IE Manuel José Caicedo; 3. IE Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina. Municipio de Sabaneta: 1. IE Padre Ramón Arcila; 2. IE Adelaida Correa; 3. IE María Mediadora. Municipio de Bello: 1. Institución Educativa Villas del Sol; 2. IE Hernán Villa Baena; 3. IE Concejo de Bello. Municipio de Caldas: 1. IE María Auxiliadora; 2. IE Pedro Luis Álvarez Correa; 3. IE Federico Ángel. Municipio de Copacabana. 1. IE Gabriela Mistral; 2. IE San Luis Gonzaga; 3. IE Presbítero Bernardo Montoya Giraldo; Municipio de Girardota: 1. IE José Manuel Sierra; 2. IE Atanasio Girardot; 3. IE Colombia. Municipio de Itagüí: 1. IE Pedro Estrada; 2. IE Ciudad Itagüí; 3. IE El Rosario.
El diagnóstico arrojó como resultado que el 90% de los alumnos consideran que en sus instituciones educativas existe el acoso escolar; Después de ver la obra de teatro el 29% de los alumnos consideran que es “normal” la existencia del acoso escolar; El 64% considera que es “normal” que en el colegio “se la monten” a los compañeros; El 41% manifiesta que alguna vez acosó a un compañero; Con respecto a los roles, el 25% de los estudiantes manifiestan haber sido víctima, el 35% agresor, el 15% espectador y un 25% dan como respuesta “no sabe, no responde”; Cuando se preguntó a las víctimas “de qué modo habían sido víctimizados”, el 37% expresa que mediante el acoso verbal, el 11% a través del acoso psicológico, el 7% desde el acoso físico y un 1% fue víctima del ciberacoso; Cuando se le pregunta a los agresores “el modo como ejercen su agresión” el 58% expresa que de forma verbal, el 45% de forma física, el 19% de forma psicológica y otro 19% de a través del ciberacoso; Existe un 15% de alumnos que disfrutan desde su rol de espectadores ver como los agresores acosan a uno de sus compañeros; Las mujeres son el género más acosado con un 39%, seguido por los hombres con un 38%; Con respecto a los espacios donde más se genera la intimidación escolar, los primeros lugares los ocupan “En el salón de clase sin el profesor” con un 38%; “En los pasillos con un 17%; “A las afueras del colegio” con un 13%; “En los baños” con un 9%; “En el salón de clase frente al profesor” con un 7%; “En las canchas deportivas” con un 4%; “Durante las salidas pedagógicas” con un 2%; “En la cafetería” con un 1%.
Cuando el 90% de los estudiantes encuestados manifiestan la existencia del acoso escolar en sus instituciones educativas, el 29% considera que es “normal” la existencia del acoso escolar y el 64% asumen que es “normal” que en el colegio “se la monten” a los compañeros, se logra evidenciar un fenómeno de violencia al interior de las escuelas que con el tiempo se ha venido agudizando a tal punto que éste tipo de agresión escolar entre estudiantes ha logrado el estatus de “normalidad”, de “naturalización”, que en muchas ocasiones tanto estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes le restan importancia asumiendo que es una característica propia de los niños, niñas y jóvenes en la construcción de nexos intersubjetivos propios de las dinámicas de convivencia.
Son éstas algunas de las razones por las cuales se propone el proyecto LIGA CONTRA EL BULLYING como un ejercicio para la prevención e intervención del acoso escolar diseñado para atender los grupos poblacionales de alumnos, padres de familia, docentes y directivos docentes de forma sistémica mediante tres módulos: 1. Módulo Estudiantes: Sus objetivos son sensibilizar, diagnosticar y asesorar; 2. Módulo Padres de Familia: Sus objetivos son sensibilizar y brindar orientación psicosocial frente a estrategias de prevención e intervención del acoso escolar desde el hogar a través de pautas de crianza enfocadas en la formación ciudadana; 3. Módulo Docentes y directivos docentes: Sus objetivos son Asoserar, Implementar y evaluar la ejercución de la Guía para la prevención e intervención del Bullying.
Lo novedoso de este ejercicio metodológico es que involucra de forma transversal a la comunidad educativa a través de tres módulos diseñados con el fin de generar aprendizajes significativos y reflexiones claras y profundas frente al acoso escolar. Lo que permite una sinergia entre estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes en función de la delimitación de esta forma de violencia, además de proponer estrategias psicopedagógicas y normativas para su prevención e intervención.
El Proyecto


